El Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDE-PUCP) ha sido seleccionado como uno de los ganadores del Concurso Anual de Proyectos de Creación (CAP Creación PUCP 2025), organizado por el Vicerrectorado de Investigación (VRI). Este reconocimiento permitirá el desarrollo del proyecto “Escuchar para crear: socialización y apropiación colaborativa de archivos sonoros de Cajamarca”, una propuesta que articula investigación, creación artística y compromiso comunitario.
Un archivo que dialoga con las comunidades
Los registros sonoros y audiovisuales que el IDE realizó entre 1987 y 1988 en la provincia de Cajamarca, son el punto de partida de este proyecto. Los materiales en cuestión documentan músicas e instrumentos tradicionales como la flauta, la caja y el clarín, vinculados a danzas emblemáticas como Los Chunchos, Las Pallas y La Kashua. Estos materiales, resguardados en el Archivo de Música Tradicional y Popular del IDE, constituyen hoy una fuente invaluable para comprender los procesos culturales de la región.
La propuesta busca reactivar estos registros a través de metodologías colaborativas centradas en la escucha, promoviendo que músicos, danzantes, artesanos, maestras y maestros portadores de estas tradiciones participen activamente en su interpretación y resignificación. Desde el proyecto se concibe el archivo no solo como repositorio de memoria, sino como un espacio vivo de encuentro, creación y transmisión intergeneracional.
Músicos fuera de casa del mayordomo durante la Fiesta de San Lucas – Centro Poblado Otuzco, Baños del Inca, Cajamarca (Col. IDE-PUCP, 2024)
Metodologías de escucha y creación compartida
El proyecto implementará talleres de elicitación sonora y curaduría colaborativa, concebidos como espacios de diálogo en los que los registros históricos del IDE se pondrán en relación con los saberes y experiencias actuales de las comunidades cajamarquinas. Estas dinámicas permitirán generar contenidos que expresen las memorias, interpretaciones y aspiraciones de los propios portadores culturales.
De manera complementaria, se desarrollarán talleres informativos y de capacitación para garantizar un acceso sostenido a los materiales del archivo digital del IDE, contribuyendo así a la democratización del conocimiento y al fortalecimiento del vínculo entre el patrimonio musical y quienes lo preservan y recrean en el presente.
Estas acciones se articulan con una serie de productos orientados a ampliar la documentación, circulación y apropiación del patrimonio sonoro de Cajamarca. Entre ellos se incluyen:
Relevancia e impacto
Más allá de los resultados concretos que pueda alcanzar, esta iniciativa busca articularse de manera activa y sostenida con los procesos de revitalización cultural que se desarrollan en Cajamarca, orientados a la preservación y difusión del clarín, la flauta y la caja como expresiones emblemáticas del patrimonio cultural de la nación y de la identidad viva de sus comunidades.
Con este proyecto, el IDE-PUCP reafirma su compromiso con la investigación interdisciplinaria, la preservación de archivos audiovisuales y la interacción responsable con las comunidades de portadores. La propuesta se enmarca en una línea de trabajo sostenida por el Instituto desde su fundación en 1985: mantener vigente la memoria sonora del país y promover su diálogo con los desafíos y sensibilidades del presente.
Participan en el proyecto:
Deja tu comentario
Nota:
Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.