Fechas: 22 – 24 de octubre de 2025
Lugar: Sala de Grados, Facultad de Ciencias Sociales, PUCP
Ingreso libre | Inscríbete Aquí
En el marco del 40 aniversario del Instituto de Etnomusicología de la PUCP (IDE-PUCP), este seminario internacional reúne a investigadores, archivistas, artistas y gestores culturales del Perú y del extranjero para reflexionar sobre los archivos sonoros como espacios de conocimiento, memoria y creación de vínculos sociales y culturales.
Durante tres días, conferencias magistrales, mesas temáticas, una exposición y una visita guiada abordarán los desafíos contemporáneos de los archivos ante la transformación digital y las desigualdades en el acceso, la representación y la circulación del saber, explorando su papel en la gestión del patrimonio, la circulación de conocimientos y las formas sensibles y afectivas de relación en torno al sonido y la escucha.
Desde su fundación, el IDE-PUCP ha construido un archivo único de Música Tradicional y Popular del Perú, combinando investigación académica, documentación de campo y producción audiovisual. Este archivo no solo conserva registros históricos, sino que también funciona como un espacio vivo de experimentación, mediación cultural y creación artística, conectando comunidades, investigadores y estudiantes.
Programa Completo del Seminario
Miércoles 22 de octubre | 17:00 – 18:30
Barbara Göbel – Directora del Instituto Ibero-Americano de Berlín
«¿Por qué las infraestructuras de conocimiento importan? Colecciones multimedia, transformación digital y cooperación internacional»
Barbara Göbel abordará el papel de museos, archivos y bibliotecas como infraestructuras del conocimiento, los retos de la digitalización y las oportunidades de cooperación internacional.
Moderación: Gisela Cánepa (IDE-PUCP)
Jueves 23 de octubre | 17:00 – 18:30
Ana Lidia Domínguez Ruiz – Directora de Promoción y Difusión del Sonido, Fonoteca Nacional de México
«Auscultar el archivo: la dimensión sensible de la memoria»
La conferencia invita a explorar la dimensión sensible de los archivos sonoros, reflexionando sobre cómo los regímenes institucionales determinan qué sonidos se preservan y cuáles permanecen inaudibles.
Moderación: Gisela Cánepa (IDE-PUCP)
Jueves, 23 de octubre de 2025
Lugar: Sala de Grados – Facultad de Ciencias Sociales, PUCP
09:30 – 11:00
Mesa 1: Derechos y activación social de archivos sonoros
Ponencias:
• Álvaro Ocampo Grey (CHIRAPAQ / UNM)
Taki Chaninchay, una alternativa de reconocimiento y protección legal de la Música Tradicional de los Pueblos Indígenas en el Perú
• Lidia Sánchez Céspedes y Edinson Bernilla Reyes (ICUSAT – Centro de Memoria Colectiva “Yarpuyninchik”)
El Centro de Memoria Colectiva “Yarpuyninchik”: un proyecto de archivo comunitario
• Diego Gibson Capristán (IDE PUCP)
Archivos vivos: usos sociales del archivo sonoro del IDE en Lambayeque
Moderación: Alonso Quinteros (PUCP)
11:30 – 13:00
Mesa 2: Conservación y sostenibilidad de archivos sonoros
Ponencias:
• Cecilia Astudillo Rojas (Biblioteca Nacional de Chile)
Diferencias sustanciales entre documentos sonoros de archivos musicales y de colecciones
• Élder Olave (Fonoteca Cusco – DDC Cusco)
Fonoteca Cusco, una aproximación al registro de las huellas sonoras
• Emiliano Meincke (Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, Argentina)
Recolectar la música tradicional argentina. La construcción y gestión del archivo científico del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”
Moderación: Cecilia Rivera (PUCP)
15:00 – 16:30
Mesa 3: Mediaciones del archivo: instituciones, circulación y públicos
Ponencias:
• Claudio Mercado Muñoz (Museo Chileno de Arte Precolombino)
Registrando, archivando, difundiendo. Reflexiones desde el Archivo Sonoro del Museo Chileno de Arte Precolombino
• Julia María Sánchez Fuentes (CDAA José María Arguedas)
Del documento al relato cultural: experiencias de investigación con archivos sonoros y audiovisuales en el CDAA José María Arguedas
• Johuseline Porcel (Fonoteca Bicentenario – MINCUL)
¿Por qué una fonoteca digital?: acercando el patrimonio sonoro a los peruanos a través de la plataforma digital Fonoteca Bicentenario
Moderación: Alex Huerta-Mercado (PUCP)
Viernes, 24 de octubre de 2025
Lugar: Sala de Grados – Facultad de Ciencias Sociales, PUCP
09:30 – 11:00
Mesa 4: Revitalización de las memorias colectivas desde los archivos orales
Ponencias:
• Margarita Valdovinos (UNAM, México)
La circulación de los cantos históricos coras de la colección de K. Th. Preuss y su apreciación a través del tiempo
• Julio Abanto (LUM – Archivos de testimonios)
El testimonio como historia viva: el Lugar de la Memoria y la gestión de los archivos Audiencias públicas de la CVR (2001–2003) y el proyecto Narradores de memorias (2021–2024)
• Roberto Zariquiey (PUCP – Estación Chana)
Documentando y revitalizando lenguas, tradiciones y artes verbales desde la Estación Chana PUCP
Moderación: Mercedes Figueroa (PUCP)
15:00 – 16:30
Mesa 5: Archivos sonoros en experimentación: creación y narrativas contemporáneas
Ponencias:
• Richard Mujica (MUSEF, Bolivia)
Archivos sonoros y medios de acceso. Apuntes sobre la investigación-creación y narrativas transmedia en Bolivia
• Rosa María Oliart (PUCP / Universidad de Lima)
“Los Sonidos del Perú”: memoria, identidad y patrimonio sonoro: un archivo vivo para la creación y la escucha
• Malena Müller (PUCP – Podcast Musiqas)
Segunda temporada del podcast Musiqas: diálogos sobre la música popular, el género y el archivo
Moderación: Valeria Chávez Roncal
17:00 – 18:30
Mesa 6: De la memoria institucional a los futuros del archivo – Reflexiones de cierre del seminario
Ponencias:
• Juan Carlos La Serna (UNMSM / MINCUL, Perú)
Inventarios musicales de la nación. Gestión pública del folclore y grabaciones sonoras en el Perú (1945–1969)
• Eloy Neira de la Cadena (Smithsonian Institution, EE. UU.)
La vida social del Center for Folklife and Cultural Heritage (CFCH)
• Carolina Rodríguez Alzza (University of Texas at Austin, EE. UU.)
Mapeo y reensamblaje del patrimonio cultural iskonawa: un camino hacia la revitalización en la Amazonía peruana
Moderación: Oscar Espinosa (PUCP)
La exposición “Resonancias de un archivo. 40 años conectando con la diversidad musical”, propone una mirada reflexiva sobre el papel del IDE-PUCP en la construcción y representación de la diversidad musical del Perú.
A través de materiales sonoros y fotográficos del Archivo de Música Tradicional y Popular, la muestra invita a pensar cómo el trabajo de registro, preservación e investigación universitaria configura modos de escuchar y de reconocer la diversidad cultural, y cómo el archivo se proyecta hoy como un espacio vivo de aprendizaje, memoria y creación compartida.
El viernes 24 de octubre a las 11:30 h, se realizará una visita guiada a la exposición “Resonancias de un archivo: 40 años conectando con la diversidad musical”, a cargo de Pilar Crespín y Gustavo Vivar (IDE-PUCP).
Lugar: Hall del primer piso del Complejo de Innovación Académica (CIA).
Deja tu comentario
Nota:
Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.