Noticias 16 junio, 2025

Talleres de socialización de archivos audiovisuales en Lambayeque

En el marco de la creación del Centro de Memoria Colectiva – CEMECO “Yarpuyninchik”, el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDE-PUCP) viene colaborando con la realización de una serie de talleres de capacitación en gestión de archivos y elicitación de material audiovisual en las comunidades de Incahuasi y Cañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque. Estas actividades se realizan por invitación del equipo CEMECO y del Instituto de Cultura de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (ICUSAT).

De esta manera el IDE fortalece el vínculo de las comunidades con los registros audiovisuales de su Archivo de Música Tradicional y Popular del IDE-PUCP, promoviendo su apropiación colectiva y generando espacios de reflexión sobre su relevancia en contextos culturales, educativos y sociales contemporáneos. Durante los talleres, se compartieron registros históricos de danzas, cantos y celebraciones tradicionales realizados en 1990 por el equipo de campo del IDE.

Esta experiencia busca consolidar alianzas con instituciones regionales, fomentar redes de trabajo interdisciplinario e intergeneracional, y contribuir activamente a la preservación y revitalización de la diversidad cultural del país.

Cronología y descripción de actividades desarrolladas

Entre el 13 y el 18 de mayo de 2025, se llevaron a cabo jornadas de trabajo de campo en centros educativos, locales municipales y espacios comunitarios de Incahuasi y Cañaris. Participaron docentes, escolares, músicos, líderes culturales, miembros de las comunidades locales y el equipo de CEMECO.

A continuación, se detalla el desarrollo de estas actividades:

Incahuasi

  • Huasicaj (13/05/2025)
    Taller de elicitación de material audiovisual en la I.E. 10859 “San Pablo de Huasicaj”, con docentes, músicos locales y miembros de la comunidad, principalmente quechuahablantes.
    Traductora: Lidia Sánchez Céspedes, directora de la institución educativa.
  • Shita (14/05/2025)
    Taller de elicitación de material audiovisual en la I.E. 457 – Inicial de Shita, con músicos y pobladores locales, mayoritariamente quechuahablantes.
    Traductor: Armando Sánchez Céspedes, docente de Incahuasi.
  • Incahuasi (15/05/2025)
    Presentación del archivo audiovisual durante la Asamblea Comunal en el local de la Comunidad Indígena Campesina San Pablo de Incahuasi, con más de 100 asistentes, en su mayoría quechuahablantes.
    Traductor: Armando Sánchez Céspedes.
  • Incahuasi (16/05/2025)
    Taller de capacitación técnica en la Municipalidad Distrital de Incahuasi. Se abordaron metodologías de catalogación y preservación de archivos audiovisuales, gestión de bases de datos y estrategias comunitarias para el manejo del patrimonio.
    Participaron docentes, líderes culturales y miembros de CEMECO.

Cañaris

  • San Juan de Cañaris (17/05/2025)
    Taller de elicitación de material audiovisual en la I.E. 10062 “San Juan de Cañaris”, con docentes, músicos, danzantes y miembros de la comunidad, en su mayoría bilingües quechua-español.
    Traductor: Edison Bernilla Reyes, docente de Cañaris.
  • Chiñama (18/05/2025)
    Taller de elicitación de material audiovisual en el local municipal de Chiñama, con músicos locales y pobladores, mayoritariamente bilingües quechua-español.
    Traductor: Edison Bernilla Reyes.

 

Participación del IDE-PUCP

El equipo de campo del IDE-PUCP, integrado por Diego Gibson, Gustavo Vivar y Catalina de las Casas, tuvo un rol central en el diseño metodológico de los talleres, el acompañamiento comunitario y la capacitación técnica. Su labor fue clave para facilitar espacios de encuentro intercultural, impulsar el uso comunitario del archivo y fomentar una relación participativa y respetuosa con el patrimonio registrado.

Equipo de campo del IDE-PUCP (Incahuasi, mayo 2025)

El proyecto del CEMECO se realiza gracias a la cooperación de la Fundación Gerda Henkel (Alemania) y reafirma el compromiso del IDE-PUCP con la investigación participativa, la preservación documental y la puesta en valor de las expresiones culturales vivas del Perú.