El Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDE-PUCP) presenta Don Enrique y la música de los Moche, libro de la musicóloga y guitarrista Virginia Yep. La publicación recupera grabaciones centenarias realizadas por Hans Heinrich Brüning en Lambayeque a inicios del siglo XX y las convierte en un recurso pedagógico que acerca la música tradicional peruana a estudiantes y docentes de distintos niveles educativos.
Como parte de la serie Músicas Fundamentales del IDE-PUCP, el libro rescata un archivo sonoro de gran valor histórico y propone una metodología innovadora para la enseñanza musical, aplicable desde la educación primaria hasta la formación universitaria y conservatorios. Brüning registró, mediante un fonógrafo de cilindros de cera, huaynos, marineras, danzas y marchas interpretadas por músicos locales, principalmente en Chiclayo y Eten. Algunas de estas grabaciones, conservadas actualmente en el Archivo Fonográfico de Berlín, se incluyen en el libro con diez melodías transcritas y adaptadas, pensadas para facilitar su enseñanza, interpretación y apropiación comunitaria.
Durante las presentaciones en Chiclayo y Arequipa, docentes y educadores destacaron la obra como una guía práctica y motivadora para incorporar la música tradicional en sus clases, valorando su capacidad para acercar a los estudiantes al patrimonio musical peruano.
En la presentación en Lima, realizada el martes 30 de septiembre en la Librería Sur, la obra fue comentada por destacados especialistas.
Para Lyscenia Durazo, profesora de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP y musicóloga con amplia trayectoria internacional, “el libro nos recuerda que la música pertenece a las comunidades, a los niños y niñas que pueden recrearla, y a los docentes que tenemos la tarea de transmitirla”.
Por su parte, el historiador Juan Carlos La Serna, docente de la UNMSM e investigador del Ministerio de Cultura, destacó que se trata de “una herramienta pedagógica que ofrece partituras accesibles y, al mismo tiempo, acerca a los estudiantes a una de las historias más significativas del coleccionismo musical en el Perú”.
Gisela Cánepa, directora del IDE-PUCP, indica en el prólogo del libro: “Queremos que las nuevas generaciones puedan no solo conocer estas melodías, sino también hacerlas suyas, reinterpretarlas y transmitirlas”. Esta edición en español, basada en la versión original publicada en Berlín, reafirma el compromiso del IDE-PUCP con la difusión del patrimonio sonoro peruano y con la creación de herramientas que integren investigación, pedagogía y práctica musical en todos los niveles educativos.
Deja tu comentario
Nota:
Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.