En el marco de su 40 aniversario, el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDE-PUCP) organizó el Seminario Internacional “Archivos sonoros en transformación: desafíos y perspectivas contemporáneas”, los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en el campus de la universidad.
El evento reunió a investigadores, archivistas, artistas y gestores culturales del Perú y de otros países en un espacio de diálogo sobre el papel contemporáneo de los archivos sonoros como fuentes de conocimiento, memoria y creación. Durante tres días, conferencias magistrales, mesas temáticas y una visita guiada a la exposición “Resonancias de un archivo: 40 años conectando con la diversidad musical” propiciaron una reflexión interdisciplinaria en torno a los desafíos que enfrentan estos archivos frente a la transformación digital, las desigualdades en el acceso y las nuevas formas de representación y circulación del saber.
Las intervenciones de destacados especialistas de instituciones como la Fonoteca Nacional de México, la Biblioteca Nacional de Chile, el Museo Chileno de Arte Precolombino, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Smithsonian Institution, el Instituto Ibero-Americano de Berlín, entre otras universidades e instituciones peruanas y extranjeras, suscitaron un intercambio de experiencias y perspectivas diversas. Las presentaciones abordaron tanto proyectos comunitarios y académicos como iniciativas institucionales orientadas a repensar la escucha, la preservación y la gestión del patrimonio sonoro en contextos locales y transnacionales.
En ese marco, la exposición curada por el equipo del IDE ofreció una oportunidad para compartir con el público cuatro décadas de trabajo en investigación etnomusicológica, registro de campo y producción audiovisual sobre las músicas tradicionales y populares del Perú. La muestra permitió además poner en diálogo los procesos, desafíos y proyecciones del Archivo de Música Tradicional y Popular del IDE, destacando su función como archivo universitario y espacio de aprendizaje.
El seminario fue también una oportunidad para fortalecer la internacionalización del IDE y promover la creación de redes de colaboración a nivel latinoamericano, consolidando vínculos entre instituciones dedicadas a la preservación y estudio del patrimonio sonoro de la región.
Con una amplia participación del público y un alto nivel de intercambio entre los ponentes, el seminario reafirmó el compromiso del IDE-PUCP con la preservación, activación y difusión del patrimonio sonoro, así como con la construcción de espacios abiertos al diálogo intercultural y a la innovación contemporánea.
El IDE-PUCP expresa su agradecimiento a todas y todos los participantes que hicieron posible esta experiencia colectiva de reflexión y aprendizaje.
El Instituto de Etnomusicología agradece también al público asistente, así como a las y los estudiantes, investigadores y colaboradores que participaron activamente en las discusiones y actividades del seminario. Su aporte contribuyó a fortalecer las redes de cooperación y el intercambio de conocimiento en torno a los archivos sonoros en el Perú y en América Latina.
Deja tu comentario
Nota:
Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.