Actividad 9 Marzo, 2020

Voluntariado IDE 2020

...
Fecha:
Horario:
Lugar:
Instituto de Etnomusicología PUCP
INSCRIPCIONES SIEMPRE ABIERTA

OPORTUNIDAD DE VINCULACIÓN 

Dirigido a alumnos de la comunidad PUCP de pregrado y posgrado de las especialidades de: antropología, sociología, musicología, bibliotecología y ciencias de la Información, humanidades, historia, literatura, arquitectura, acústica y sistemas.

Como parte del compromiso para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, y ponerlo al servicio de la creatividad y desarrollo, se realiza:

Preservación y Rescate Cultural:

  • Catalogación y mantenimiento constante de las colecciones sonoras, audiovisuales e impresas que se preservan en nuestro archivo audiovisual.
  • Ejecución de los procesos de recodificación, regularización, corrección de datos y reetiquetado de los materiales de nuestro archivo audiovisual.
  • Digitalización de las fichas de ingreso de los materiales audiovisuales depositados en nuestro archivo.

Inscripciones siempre abierta mediante este enlace: REGISTRARSE AQUÍ

Primer Taller de Inducción

Realizada el día 2 de marzo, asistieron interesados de diversas especialidades, entre ellas: ciencias de la información, historia, sociología, música, comunicación para el desarrollo, lengua y literatura, antropología, y estudios culturales, para tratar temas sobre la investigación musicológica y las actividades de conservación que realiza el Instituto.

 

Breve descripción de la experiencia

El primer taller de inducción estaba programado de la siguiente manera:

  • Bienvenida y presentación general del Instituto a cargo de la Directora Cecilia Rivera.
  • Presentación de todos los participantes interesados.
  • “Introducción a la investigación musicológica en el Perú. Del Archivo de Música Tradicional Andina al Instituto de Etnomusicología” a cargo del Dr. Fred Rohner.*
  • “Introducción a los procesos de conservación en el IDE” a cargo del equipo técnico liderado por Mónica Contreras*
    *Ambos con sus respectivas preguntas y debate

 

“Introducción a la investigación musicológica en el Perú. Del Archivo de Música Tradicional Andina al Instituto de Etnomusicología”

Expuesto por dr. Fred Rohner

La musicología en el siglo XVIII se dedicaba al análisis de la música escrita. Por un lado, la experiencia sonora tenía fines estéticos; por otro, se veía a la música como una forma de llegar a las matemáticas y sus estudiosos eran músicos profesionales. La música estaba reservada para los ámbitos sacros y la clase social alta.

En el siglo XIX, la manera de estudiar la música cambia debido al descubrimiento del fonógrafo (1877) gracias Thomas Alva Edison. Es aquí que aparece una nueva manera de registrar, conservar y comparar música que no está escrita.

Se tiende a comparar las músicas del mundo con la música europea: “la mejor música no solo sería la que se escribe sino también la que posee ritmo melodía y armonía”, es decir tiene los tres componentes. Por otra parte, la música popular es muy compleja de escribir. En el triángulo, la música europea se ubicaría en la parte superior, la asiática en la parte intermedia y la música africana en la base, ya que solo son ritmos.

En el siglo XX, los musicólogos cambian el enfoque de sus estudios: de la sonoridad se agrega el evento social y las prácticas asociadas a la ejecución. Existía mucho prejuicio sobre el valor estético de la música en el modelo americano. Se comienza a querer conservar lo que se puede llegar a perder.

Los esposos Raoul y Marguerite D’Harcourt realizaron las primeras grabaciones de música en Perú, Ecuador y Bolivia en cilindros de cera. Dichos cilindros eran grandes y pesados, es por ello que ahora no se tiene registro de los mismos si no solo lo que ambos pudieron transcribir, ya que cada vez que ellos querían grabar nuevo material, tenían que “sobreescribir” lo que ya tenían. Ellos fueron los que por primera vez hicieron grabaciones de campo de música andina peruana. En los años 20s aparece la noción de andino. “No solo lo andino es inca”, se comienza a pensar al Perú como un país andino.

Cuando el IDE inició sus labores, el centro de su estudio era la Música Tradicional Andina; hoy en día, esto se ha expandido y se habla de Música Tradicional y Popular. Recoger la música tradicional en sus diversos contextos ha sido, desde sus inicios, uno de los objetivos principales del Instituto de Etnomusicología. Sin embargo, esto no debe quedar ahí, los soportes y las músicas deben ser conservadas y preservadas con el objetivo de que haya investigación y se genere nuevo conocimiento. Hoy en día, cuatro personas son los referentes para el estudio de la música tradicional y popular: Rosa Elena Vásquez, Américo Valencia, Renato Romero y José Antonio Llórens, todos ellos han estudiado la musicología.

Procesos de conservación en el IDE

La catalogación de los registros recogidos ha sido una tarea imprescindible en el IDE, es por ello que hoy en día se ha puesto a revisión la totalidad de archivo fotográfico, sonoro, documental y audiovisual del instituto para la implementación de una plataforma de investigación que no solo sirva para los estudiantes, profesores o investigadores, sino también para la gestión interna.

Es por ello que se debe implementar procesos de conservación y preservación de los soportes y registros, respetivamente. Por una parte, es imprescindible que el soporte tenga las condiciones físicas para que pueda ser reproducido (medio ambiente, soportes de reproducción, limpieza, sistemas de protección directa); por otra parte, el registro debe ser preservado y por ello se recurre a la digitalización y copia del contenido.

Finalmente, se convoco a los participantes a un segundo Taller de Inducción el día 10 marzo, para plantear actividades concretas en las cuales se necesitarían su apoyo y establecer compromisos.